En los últimos 30 años el Derecho y el ejercicio de la profesión legal han cambiado más que en los 100 años anteriores: nuevas especialidades, profundización de las existentes, proliferación de leyes y normas, nuevas entidades regulatorias y fiscalizadoras, cruces entre distintas disciplinas del saber, nuevas realidades que necesitan regulación, nuevas tecnologías al servicio de la profesión. Antes, era necesario recordar todas las normas en que se regulaba un hecho. Hoy, eso lo hace un computador en segundos.
De la mano de todos estos cambios, en Derecho UAI formamos abogadas y abogados preparados para estos nuevos tiempos, en los que una sólida preparación en la tradición del Derecho sigue siendo fundamental, pero se requiere más. Se necesita espíritu crítico, un acabado entendimiento de la sociedad, autonomía de pensamiento, capacidad creativa, poder de convicción, integración de visiones dispares, entendimiento interdisciplinario, apreciación multifactorial de los problemas, capacidad de colaboración, y, comprensión y manejo de la diversidad.
En Derecho UAI aprendes en base a una metodología de casos, que te aproxima inmediatamente a la formación de la profesión, la entrega de destrezas como el pensamiento crítico, la habilidad de expresión oral y escrita, y un 5º año que te permite escoger de acuerdo a tus preferencias, todo, junto a un destacadísimo cuerpo académico”.
- Isabel Aninat, Decana Facultad de Derecho
Estudiar Derecho en la UAI era mi mejor alternativa. Gracias a mi puntaje tenía la opción de entrar a muchas universidades, pero siento que la UAI se destaca frente al resto. No solo por su prestigio o beca que me otorga por mi puntaje: sé que es una universidad que me permitirá desarrollar mi capacidad crítica. Es la única universidad que da al estudiante un enfoque global […] para que tenga posibilidades de desarrollarse en otras áreas y conocer otros puntos de vista, que permitan tener una perspectiva más completa”. Giuliana Ojeda.
Nuestra propuesta de enseñanza del Derecho es una respuesta a este reto y te entregará los conocimientos, habilidades y competencias para que enfrentes con éxito el camino profesional que elijas, en un entorno diverso y bajo un régimen de la excelencia, libertad y rigurosidad. Para ello, nuestro Modelo Educativo, único en Chile en aplicar las Artes Liberales a la enseñanza del Derecho, te entregará capacidad de anticipación y un afán por la búsqueda de lo excepcional, y te permitirá desarrollar una concepción amplia y crítica del mundo, para que así puedas reflexionar más allá de los bordes propios del Derecho. De esta manera, comprenderás cómo el Derecho se relaciona con otras disciplinas y te convertirás en una abogada o abogado que entiende los problemas en profundidad, se comunica con claridad y persuasión, y con una gran capacidad para trabajar con precisión, intensidad y constancia.
Las y los estudiantes de la UAI tienen una formación en Artes Liberales, que permite desarrollar habilidades esenciales -como el pensamiento crítico, argumentativo y discernimiento ético- para ser mejores profesionales y personas.
A través del diálogo y debate encuentran soluciones efectivas que aportan a la sociedad.
Entrega una sólida base de conocimientos donde se abordan los contenidos para formar abogados y abogadas con un foco interdisciplinario y una mirada de futuro, donde destaca la calidad del cuerpo académico.
En la UAI formamos profesionales rigurosos, capacitados para desempeñarse en distintas áreas del mundo público y privado, no sólo en aquellas áreas reservadas a los abogados (como las de litigante y juez) sino también en la política, en las comunicaciones y la diplomacia.
Además de las habilidades que irás desarrollando para proponer soluciones valiosas a los dilemas y desafíos del siglo XXI, una de las ventajas que encontrarás en nuestro programa de estudios será tu quinto año único en el país.
Realizarás cursos cortos e intensos (de una o dos semanas), en una verdadera experiencia de inmersión en problemáticas específicas, guiada por los mejores exponentes en cada materia. Serás tú quien decida entre tres posibles menciones: Derecho Privado, Penal o Público, o una combinación de estas, todas conducentes al título profesional de abogada o abogado.
Para que tu experiencia te permita estar al día en las áreas emergentes del Derecho, también podrás realizar las siguientes concentraciones: Empresa; Medioambiente y Recursos Naturales; Estado y Función Pública; Arbitraje y Litigación y Penal Económico.
Finalmente, quienes lo deseen, pueden realizar un programa conducente al grado de Magíster en Derecho, una vez egresados(as), mediante la realización de una tesis, lo que les permite insertarse con mayor facilidad en el mundo laboral.
Esta mención te entregará una completa formación en aquellas disciplinas jurídicas vinculadas a la actividad empresarial. Además, en ella encontrarás cursos de especialización y profundización, tanto desde una perspectiva de investigación como práctica, para que logres una mayor comprensión del sistema del Derecho Privado y sus problemáticas específicas.
Los cursos de esta mención han sido diseñados para que obtengas herramientas de resolución de problemas prácticos. Por ello, hemos privilegiado el análisis de casos a la luz del Derecho nacional y del Derecho comparado, así como el análisis del sentido y función de las instituciones para su comprensión sistemática.
Adrián Schopf
Director Académico
La mención en Derecho Penal complementa el currículum obligatorio de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. En ella, encontrarás asignaturas que analizan ámbitos regulativos. Tendrás la posibilidad de fortalecer tu capacidad de análisis, al profundizar en las temáticas con valor formativo y de gran importancia profesional, además de las que ya habrás revisado durante tu currículum obligatorio. En esta mención, realizarás una litigación penal simulada, a cargo de jueces de la Reforma Procesal Penal.
Antonio Bascuñán
Director Académico
Quienes eligen esta mención, tendrán una serie de cursos derivados de disciplinas matrices del Derecho del Estado. Entre ellas, el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo y el Derecho Internacional Público. Además, por su importancia práctica, también incluye aspectos singulares del Derecho Tributario.
Verónica Undurraga
Directora Académica
Esta concentración se estructura en las siguientes unidades:
La concentración se estructura en las siguientes unidades:
La concentración se estructura en las siguientes unidades:
La concentración se estructura en las siguientes unidades:
Esta concentración se estructura en base a materias emergentes, cada vez más relevantes en derecho penal, que afectan a las empresas y agentes privados. Entre los cursos se encuentran:
Si tu interés es obtener el grado de Magíster en Derecho, tras tu egreso podrás realizar un programa en el que, a través de una tesis, obtendrás este grado académico. De esta manera, tendrás incluso una mayor facilidad para insertarte en el mundo laboral.
¿Te has preguntado cómo puedes ser parte del cambio y contribuir al desarrollo de una sociedad en constante evolución?
A continuación, presentamos las Becas que otorga la Universidad Adolfo Ibáñez en sus carreras de Pregrado para Admisión 2023.
Campus | Matrícula anual | Arancel anual |
---|---|---|
Peñalolén | UF 23 | UF 200 |
Viña del Mar | UF 21 | UF 180 |
Estudiantes Internacionales: los aranceles y matrículas de las carreras de Pregrado que imparte la Universidad Adolfo Ibáñez se expresan en Unidades de Fomento (UF).
A modo de referencia, el valor de la UF al 15 de enero de 2023 = 35.232,98 pesos chilenos, equivalente a 43 dólares estadounidenses aproximadamente.
Deportista Destacado, Espíritu UAI, Diplomas Internacionales, Cambio de Universidad, Extranjeros.